sábado, 31 de agosto de 2013

Desarrollo de habilidades de la comunicación

Es importante aprender a comunicarse o entenderse con las personas que nos rodean, esto es algo primordial en nuestra vida. Es importante aprender a entenderse con los otros y a tratar adecuadamente en situaciones sociales. Algunas habilidades de comunicación nos ayudan a mejorar las relaciones interpersonales, ya está en cada quien como las emplea.
La comunicación es el acto por el cual un individuo establece con otro un contacto para transmitir información. Dentro de ella intervienen diversos elementos que pueden facilitar o dificultar el proceso.
  • Emisor: es la persona o personas que emite el mensaje.
  • Receptor: es la persona o personas que reciben el mensaje.
  • Mensaje: es el contenido de la información que se desea transmitir.
  • Canal: medio por el que se envía el mensaje
  • Código: signos y reglas empleadas para enviar el mensaje.
  • Contexto: situación en la que se produce cierta información.
  • Una buena información se produce cuando el receptor interpreta el mensaje en el sentido que pretende el emisor.

Existen dos formas de comunicación:
La comunicación verbal que se refiere a las palabras que utilizamos y a las inflexiones de nuestra voz (tono de voz).
La comunicación no verbal son los canales como el contacto visual, los gestos faciales, los movimientos de brazos y manos o la postura y la distancia corporal.
  • Comunicación verbal
  • Palabras
  • Tono de nuestra voz
  • Comunicación no verbal
  • Contacto visual
  • Gestos faciales
  • Movimientos de brazos y manos
  • Postura y distancia corporal

Hay que comprender qué es la comunicación en realidad, saber que es el proceso de transferencia de mensajes entre un emisor y un receptor, a través de diversos métodos como palabras escritas, señales no verbales o palabras habladas.

Ten el valor de decir lo que piensas. Puedes estar seguro de que puedes hacer contribuciones valiosas a la conversación.

Práctica. La comunicación se puede practicar en lugares sociales o profesionales. Cada vez que utilices nuevas habilidades te abres a nuevas oportunidades y colaboraciones.

Haz contacto visual. Si estás hablando o escuchando procura mirar a los ojos de la persona con quien estás conversando, hará una buena interacción.

Emplea gestos. Esto incluye gestos y movimientos, también hacer que hable todo el cuerpo.

No envíes mensajes contradictorios. Haz que tus palabras, gestos y tono combinen.

Sé consciente de lo que su cuerpo está diciendo. El lenguaje corporal dice mucho, procura estar relajado y en confianza.

Expresa actitudes y creencias constructivas. Hay que ser  honesto, paciente, optimista, sincero, respetuoso y comprensivo con los demás.

Desarrolla tus habilidades para escuchar: También hay que escuchar a la otra persona e interesarse por lo que dice, no solo hay que hablar.

Articula correctamente tus palabras. Habla con claridad.

Pronuncia tus palabras correctamente. Utiliza un buen vocabulario.

Utiliza las palabras correctas. Conoce el significado de las palabras que utilices.

Usa un volumen apropiado. Ya sea alta o suave según la situación.
 



1.4                                                         Barreras de la comunicación
La comunicación es el proceso de transmitir ideas o símbolos entre dos o más sujetos que tienen un significado común para ambos y llevan a una reacción.
Durante este proceso pueden presentarse obstáculos que dificultan una comunicación eficiente, por eso es necesario conocerlos y así poder evitarlos en la mejor manera posible.
Dichos obstáculos pueden ser:
* Barreras semánticas:
Una palabra puede ser interpretada de diferente manera dependiendo el uso que se le dé o la región de donde provengan las personas. Es por eso que se vuelve un obstáculo en la comunicación.
* Barreras físicas:
Estos obstáculos están en el medio ambiente, luz, ruido, distancia, son cosas ajenas a los comunicadores que sin embargo afectan en el proceso.
* Barreras fisiológicas:
Estas barreras consisten en defectos fisiológicos del emisor o del receptor, deficiencia del habla, problemas auditivos, etc.
* Barreras psicológicas:
Nuestro estado de ánimo también llega a alterar un mensaje, el que estemos tristes, felices, etc. puede hacernos rechazar o malinterpretar lo que escuchamos, leemos o vemos.
* Barreras filosóficas:
Estas consisten en la diferencia interpretar y comprender varias situaciones entre emisor y receptor, un ejemplo puede ser el no acuerdo de si una situación es buena o es mala.
* Barreras culturales:
  • Cuando una persona es más culta que otra a veces se crean barreras por la diferencia de conocimientos, sobre todo al usar términos técnicos que alguien desconoce.

CONCEPTO E IMPORTANCIA DE LA TEORIA DE ELTON MAYO


Sustento de las relaciones humanas  teoría de Elton mayo

La teoría de las relaciones humanas se preocupó, prioritariamente, por estudiar la opresión del hombre a manos del esclavizante desarrollo de la civilización industrializada. Elton Mayo, el fundador del movimiento, dedicó sus libros a examinar los problemas humanos, sociales y políticos derivados de una civilización basada casi exclusivamente en la industrialización y en la tecnología.
Sus causas, que son más profundas son definidas por Mayo de esta manera:
a)      El trabajo es una actividad típicamente social. El nivel de producción está más influenciado por las normas de grupo que por los incentivos salariales. La actitud del empleado frente a su trabajo y la naturaleza del grupo en el cual participa son factores decisivos de la productividad.
b)      El obrero no actúa como individuo aislado sino como miembro de un grupo social.
c)      La tarea básica de la administración es formar una elite capaz de comprender y de comunicar, dotada de jefes democráticos, persuasivos y apreciados por todo el personal.
d)      La persona humana es motivada esencialmente por la necesidad de "estar junto a", de "ser reconocida", de recibir comunicación adecuada. Mayo está en desacuerdo con la afirmación de Taylor según la cual la motivación básica del trabajador es sólo salarial.
·         e)  La civilización industrializada origina la desintegración de los grupos primarios de la sociedad, como la familia, los grupos informales y la religión, mientras que la fábrica surgirá como una nueva unidad social que proporcionará un nuevo hogar, un sitio par la comprensión y la seguridad emocional de los individuos.
FUNCIONES BÁSICAS DE LA ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL
 Teoría Clásica
Teoría de las Relaciones Humanas
Trata la organización como una máquina Trata la organización como grupos de personas
Hace énfasis en las tareas o en la tecnología Hace énfasis en las personas
Se inspira en sistemas de ingeniería Se inspira en sistemas de psicología
Autoridad centralizada Delegación plena de la autoridad
Líneas claras de autoridad Autonomía del trabajador
Especialización y competencia técnica Confianza y apertura
Acentuada división del trabajo Énfasis en las relaciones humanas
Confianza en reglas y reglamentos Confianza en las personas
Clara separación entre líneas y staff Dinámica grupal de interpersonal



Importancia
Como se ha podido constatar al finalizar la lectura de este material, la teoría de las relaciones humanas aparece en los Estados Unidos debido a un grupo de factores entre los que se encontraban los trabajadores mismos y los gremios, así como la aparición de las ciencias sociales. George Elton Mayo, fundador, por así llamarlo, de esta teoría obtuvo sus mayores conocimientos aplicados de la llamada experiencia de Hawthorne.
 A partir de entonces, las teorías científicas y clásicas decaerían, dando paso a la naciente teoría de las relaciones humanas mediante la cual, el hombre mismo, el trabajador constituiría el epicentro de la administración.
 Tomando en consideración que el factor psicológico es una determinante mayor (en muchos casos) que el remunerativo, Elton Mayo echa por tierra los postulados principales de sus antecesores Taylor y Fayol.
 Finalmente, habremos de decir que a ésta teoría debemos la humanización de la administración, por tanto sabemos que cumplió con su cometido inmediato además de ingresar su generoso aporte a la Teoría General de la Administración


CONCEPTOS E IMPORTANCIA ELTON MAYO...

Teoría de las relaciones humanas

La teoría de las relaciones humanas fue desarrollada por Elton Mayo y sus colaboradores Mery Perker Follet, Abraham Maslow y Douglas Mc Gregor en los Estados Unidos en el año 1930. Fue básicamente un movimiento de reacción y de oposición a la teoría clásica de la administración. Se origina por la necesidad de alcanzar una eficiencia completa en la producción dentro de una armonía laboral entre el obrero y el patrón, en razón a las limitaciones que presenta la teoría clásica, que con el fin de aumentar la rentabilidad del negocio llegó al extremo de la explotación de los trabajadores quienes se vieron forzados a creer sus propios sindicatos. Fue básicamente un movimiento de reacción y de oposición a la teoría clásica de la administración.






Antecedentes de la comunicación

La comunicación ha jugado un papel fundamental en la vida de los seres humanos, por lo que siempre ha estado presente en el progreso de la civilización.

En sus inicios la comunicación humana se basaba en sonidos, señales, signos, sobre todo cuando el hombre pasó de ser nómada a sedentario.
En los animales existe un sistema primitivo de comunicación aun cuando se reduzca a unas cuantas señales y sonidos.
Podemos ver cómo han ido perfeccionándose los medios y las formas para llegar aun mejor entendimiento; desde:
- Los sonidos de la naturaleza.
- Los tambores, las señales de humo.
- Los corredores de grandes distancias.
- Los palos, anudados, los jeroglíficos, etc.
- La creación de la imprenta por Gutenberg en el siglo XV.
Llegando a la Revolución Industrial, con el descubrimiento de la electricidad se generó como resultado los más importantes cambios sociales y tecnológicos, tales como:
- La telegrafía.
- El teléfono.
- La radiodifusión.
- La cinematografía.
- El perfeccionamiento de la imprenta rotativa.
- La televisión.
Al punto de poder establecer comunicaciones a través de medios electrónicos, satélites e incluso las computadoras que se han convertido en el medio para accesar a la supercarretera de la información y de la comunicación, llamada Internet.
La comunicación se define como el proceso por el cual la gente intenta compartir significativamente los mensajes simbólicos.





EL PROFESIONAL DE LA COMUNICACION

EL PROFESIONAL DE LA COMUNICACIÓN...

¿Qué significa ser Profesional de la Comunicación ? Humanamente ser profesional de la comunicación social implica una profunda relación con las personas, involucrarse y conocer la estructura psicológica, económica y cultural en las diversas clases sociales, es decir, conocer el significado del público masivo al que deben su rol laboral. Asimismo, el profesional en el área debe tener un sentido de identidad nacional con el objetivo de producir mensajes, que destaquen y conserven los valores culturales y principios del ciudadano con su patria. Por otra parte, la dirección de la investigación debe orientarse hacia los intereses del colectivo que conforma la estructura comunal que a su vez constituye la sociedad y no avocarse a los intereses de modas y personalistas. Lo expuesto se resume en el saber nacional, el saber hacer, el saber creer, el saber valorar, el saber ético y el saber simbolizar.

- La comunicación evoluciona a un ritmo tan rápido que, en ocasiones, al profesional le es difícil adaptarse.
- Los nuevos formatos multimedia son ya una realidad que exigen una nueva forma de pensar y entender la creatividad.
- Ya no se puede hablar de parcelas aisladas dentro de las agencias de publicidad, tendemos a una comunicación publicitaria integral.
- La creatividad sin estrategia carece de valor, pero la estrategia sin creatividad puede dejar pasar de largo grandes oportunidades.
- En la actualidad los planers sirven de bisagra entre creatividad y estrategia, en un futuro no muy lejano esta figura tenderá a desaparecer porque la estrategia impregnará todo lo que se vaya a hacer en comunicación.
A grandes rasgos, el publicitario del futuro debe ser un comunicador integral. Y debe entender la comunicación integral como algo que va más allá del concepto de comunicación global o multidisciplinario  De hecho, aúna ambos conceptos en otro nuevo y más completo. No se trata sólo de entender la comunicación desde una perspectiva amplia. Tampoco hablamos de un profesional capaz de desarrollar su trabajo tanto desde el lado de la agencia como desde el del anunciante. El publicitario integral es todo eso y algo más. Se trata de un profesional capaz de moverse cómodamente en cualquier formato, por novedoso que sea, y tener siempre un pensamiento estratégico en aquello que transmite. En definitiva se trata de un profesional auto suficiente capaz de acercarse a cualquier ámbito de la publicidad desde una perspectiva multidisciplinario y, al mismo tiempo, muy especializada.

*Un profesional de la comunicación multireflexivo. Capaz de responder a las necesidades del día a día, y que a la vez sea reflexivo y visionario
*Un profesional de la comunicación multicreativo y conceptual. Con una constante capacidad para crear e innovar en nuevos escenarios.
*Un profesional de la comunicación multilingüe. Porque la nueva era de los medios de comunicación global augura un profesional con dominio de más de un idioma
*Un profesional de la comunicación con empleabilidad multiforme. Con capacidad para trabajar integralmente en el campo audiovisual, en el publicitario o en el periodístico
*Un profesional de la comunicación multitecnológico. Porque las necesidades tecnológicas de esta nueva era alientan a la creación de un “tecnoprofesional” con una capacidad estratégica tecnológica muy avanzada.
*Un profesional de la comunicación multivanguardista. Que se adelante y se adapte al entorno en un sólo proceso. Que sea capaz de vislumbrar el futuro y de dirigirse conscientemente a él
*Un profesional de la comunicación con una percepción multisensiorial. Porque la nueva sociedad demanda un profesional humano que combine con inteligencia parámetros de pensamiento racional y emocional

Plan de comunicación en crisis.

La comunicación es fundamental para resolver o minimizar el impacto de cualquier crisis.
Éstas llegan sin previo aviso y cogen por sorpresa a todos por igual. Pero ¿Está preparada nuestra empresa para hacerle frente? La respuesta suele ser no y lo podemos comprobar cada día en los medios de comunicación que nos informan de sucesos que hacen temblar los cimientos de todo tipo de empresas e instituciones. Ante una crisis, la mayoría de empresas reaccionan con nerviosismo y sin método y, además, no recapacitan, buscan culpables, no se dejan asesorar por las personas que entienden y, por si fuera poco, gestionan  la crisis en solitario.
La función de comunicación en la empresa es intangible, compleja y heterogénea. El éxito de la comunicación consiste en gestionarla mediante un departamento o unidad de comunicación y/o un responsable que lleve a cabo la integración de los factores y las técnicas que conlleva su aplicación,  dotándola de los medios y recursos adecuados en toda la empresa.
Es una necesidad diaria, debe realizarse de formar regular y controlada, cuyos resultados se muestran a largo plazo. Requiere de un seguimiento y control y por supuesto de una mejora constante.
Aspectos como los siguientes pueden prevenir que nuestra empresa se encuentre en situaciones de crisis:
·         Una buena gestión de la comunicación, la cual dependerá de la imagen que los medios forjen de la empresa. Es importante este aspecto porque en épocas de crisis los medios pueden tender más al alarmismo y a la rumorología que en otras épocas.
·         Anticiparse a la crisis, a través de reuniones de comunicación proactivas y fluidas con determinados targets: medios de comunicación, personas y entidades prescriptoras, responsables institucionales, líderes de opinión del sector y asociaciones de consumidores.
Asimismo, deberá asignarse un Comité de Crisis que se encargue de analizar el alcance y de diseñar el Plan de Acción.
También es muy importante la designación de los portavoces e implantación de un sistema de detección de situaciones de crisis.
·         Coherencia con el mensaje. Una vez surgida la crisis, si procede, se deberá reunir al Comité de Crisis y hacer acopio de toda la información rela tema. Algo que ayuda sobremanera tiva ala mejorar la comunicación externa es la distribución de información a nivel interno.
Respecto al mensaje propiamente dicho, se deberá mostrar preocupación por la integridad y la salud de las personas (si ha habido víctimas o afectados). En segundo lugar, afirmar, de forma inequívoca, que se está haciendo todo lo posible para solucionar el asunto y algo aparentemente tan sencillo como subrayar los puntos fuertes o aspectos positivos y evitar los débiles o negativos.
·         Lo que no se debe hacer. Utilizar mentiras o especulaciones, culpar a las víctimas, hacer caso de los rumores, querer afrontar la crisis en solitario o autorizar el acceso, sin control, a los medios de comunicación.

Responsabilidad social:
La Responsabilidad Social Empresarial no goza de una definición universal precisa, quizá porque aborda una multiplicidad de ámbitos, una definición sería: Es la estrategia de negocios que incorpora en las operaciones y procesos de toma de decisión de la empresa, los intereses y expectativas de todos sus Stakeholders (termino que se utiliza para referirse a quienes afectan o pueden ser afectados por las actividades de una empresa). Es la obligación de responder ante la sociedad en lo general y ante sus constituyentes en lo específico.
La responsabilidad social empresarial va más allá del cumplimiento de las leyes y las normas, dando por supuesto su respeto y su estricto cumplimiento. En este sentido, la legislación laboral y las normativas relacionadas con el medio ambiente son el punto de partida con la responsabilidad ambiental. El cumplimiento de estas normativas básicas no se corresponde con la Responsabilidad Social, sino con las obligaciones que cualquier empresa debe cumplir simplemente por el hecho de realizar su actividad. Sería difícilmente comprensible que una empresa alegara actividades de responsabilidad social empresarial si no ha cumplido o no cumple con la legislación de referencia para su actividad.

Es el compromiso consciente y congruente que asume el empresario y la empresa de cumplir integralmente con la finalidad de la empresa tanto en lo interno, como en lo externo, considerando las expectativas de todos sus participantes en lo económico, social o humano y ambiental, demostrando el respeto por los valores éticos, las personas, las comunidades y la construcción del bien común con justicia social.